El pianista Albert Guinovart.

Concierto de lujo el jueves en el Auditori Enric Granados con Albert Guinovart y el Quartet Teixidor en el marco de los actos del Año Ricard Viñes

Se trata del tercer gran concierto de piano que programa el equipamiento municipal coincidiendo con la conmemoración de los 150 años del nacimiento del pianista leridano más internacional

Se trata del tercer gran concierto de piano que programa el equipamiento municipal coincidiendo con la conmemoración de los 150 años del nacimiento del pianista leridano más internacional

El Auditorio Municipal Enric Granados acoge el jueves el tercer gran concierto de piano propuesto para este mes de mayo en el marco de los actos de celebración del Año Viñes, que conmemora los 150 años del nacimiento del músico y compositor leridano. Se trata de un concierto de Albert Guinovart con el Quartet Teixidor que tendrá lugar el jueves, 29 de mayo a las 20.00 h.

El Cuarteto Teixidor, formación residente del Auditori formada por Joan Espina y Joan Marsol a los violines; Jordi Armengol en la viola; Xavier Roig en el violonchelo, junto al reconocido pianista y compositor Albert Guinovart, recuerdan la figura de Ricard Viñes en este concierto.

Para abrir la actuación, podremos escuchar a tres de las muchas obras que estrenó Viñes y que demuestran que era un pianista totalmente implicado en la música de vanguardia. El quinteto de Granados , amigo de Viñes, es una magnífica obra llena de lirismo y contrastes que desgraciadamente se siente poco en los escenarios de nuestro país.

En la segunda parte, el impresionante Quinteto en Mib M , op. 44 de Schumann, compositor muy querido tanto por Viñes, que le interpretó durante toda su carrera, como por Granados, con el que tiene muchas semejanzas en su escritura pianística.

Éste es el tercero de los conciertos que ha programado el Auditorio en el marco de la conmemoración del Año Viñes. El pasado 17 de mayo abrió la programación "El Emperador de Beethoven" con Olga Kern en el piano y la Franz Schubert Filharmonia, bajo la dirección del mexicano Carlos Miguel Prieto. Por otra parte, el viernes, 23 de mayo fue el turno de Elisabeth Leonskaja y "Las tres últimas sonanas de la legenda de Beethoven. La legendaria pianista georgiana, una de les pianistas de la gran escuela rusa, regresó a Lleida poniendo su talento al servicio de las magníficas y desafiantes tres últimas sonatas para piano de Beethoven.

PROGRAMA DEL CONCIERTO:

I

  • Suite Cerdanya (I. tartane. Lo arrivé en Cerdagne), D. de Severac
  • La maja y el ruiseñor (de Goyescas), E. Granados
  • L’isle joyeuse, Debussy
  • Quinteto en Sol menor, op. 49, Granados

II

  • Quinteto para piano en Mi b Mayor, op 44, Schumann

Las entradas se pueden comprar en la taquilla del Auditorio y online.

Una conmemoración de país con vocación internacional

El Año Ricard Viñes nace con la voluntad de poner en el centro el legado de un intérprete y agente cultural que transformó el repertorio pianístico e influyó en generaciones de músicos. El programa impulsará, entre otras iniciativas, la digitalización y catalogación de sus fondos documentales depositados en el Archivo Municipal de Lleida y en la Universidad de Lleida, así como la restauración y preservación de documentos de gran valor patrimonial.

Uno de los ejes destacados será la creación de un portal de conocimiento abierto que integrará datos, recursos digitales y materiales documentales sobre Ricard Viñes. También se trabajará en la transcripción y edición crítica de su diario personal inédito, una obra monumental de más de 7.000 páginas que constituye una fuente imprescindible para entender la vida cultural europea de su tiempo.

El proyecto prevé movilizar a intérpretes de renombre e instituciones culturales nacionales e internacionales, así como fomentar la complicidad de festivales, auditorios, conservatorios, archivos, bibliotecas y entidades musicales para impulsar una conmemoración que vaya más allá del ámbito local y conecte con la dimensión internacional de Viñes.

El Año Ricard Viñes se extenderá durante el 2026 con un programa de actividades que incluirá conciertos, exposiciones, ciclos de conferencias, acciones educativas, proyectos de investigación, conservación y creación contemporánea. Esta efeméride quiere reivindicar el legado artístico, literario e intelectual de Viñes, figura clave para entender la evolución musical del siglo XX.

El Año Ricard Viñes quiere no sólo mirar al pasado, sino también proyectarse hacia el futuro. Por eso, una parte central de la conmemoración consistirá en potenciar la creación musical contemporánea y los nuevos lenguajes musicales en todas sus vertientes, con el piano como elemento central.

Además, se desarrollarán iniciativas de divulgación dirigidas al gran público, como exposiciones, conciertos, ciclos de conferencias, ediciones y acciones educativas para poner en valor la personalidad poliédrica de Viñes: músico, intelectual, coleccionista de arte y escritor. La conmemoración también apostará por impulsar líneas de continuidad y que parte de los proyectos perduren más allá de 2026.

De hecho, la clausura del Año que se inauguró oficialmente en el Liceu, tendrá lugar en Lleida en otoño de 2026 con una gran exposición sobre el legado del pianista leridano más internacional y la presentación de un portal web. Además, también se han previsto conciertos a cargo de grandes nombres del piano.

También se prevé actuaciones y colaboraciones internacionales en espacios tan emblemáticos como la New York Philharmonic , la Fondation Louis Vuitton o la Fondation Ravel , reafirmando el compromiso del Gobierno con la proyección internacional del patrimonio musical catalán .

Más información sobre las actividades del Año Viñes en este sitio web.

Acerca de Ricard Viñes

Ricard Viñes (Lleida, 1875 – Barcelona, 1943) fue un pianista excepcional, pero también un intelectual, escritor, coleccionista y dinamizador cultural. Establecido en París, se convirtió en una voz central de las vanguardias musicales europeas e influyó de forma decisiva en generaciones de intérpretes y compositores. Su innovadora manera de concebir los recitales y su compromiso con los nuevos lenguajes musicales le sitúan como uno de los músicos catalanes más influyentes de todos los tiempos.